Los sectores de la agricultura, el saneamiento y la gestión de residuos están principalmente aislados en todo el mundo, lo que provoca un drenaje permanente de nutrientes y grandes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) debido al uso inadecuado o excesivo de fertilizantes. En Costa Rica han surgido preguntas específicas sobre las prácticas, y la gestión de los subproductos del café para producir composta, además de los datos utilizados para verificar las emisiones de óxido nitroso (N2O) generadas por la actividad cafetera.
La pulpa de los granos de café se considera un producto de desecho en las plantaciones de café, que normalmente se tira, se vierte en los ríos o se utiliza como un fertilizante imperfecto, con importantes consecuencias negativas para el cambio climático y el medio ambiente. El objetivo principal del estudio "Gestión sostenible de los subproductos del café en Costa Rica: el caso de CoopeTarrazú R.L." que realicé para mi doctorado fue estudiar las posibilidades de la pulpa del café y si se puede convertir en un abono de calidad, utilizado en la plantación de café como insumo para la tierra, y así reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente y el clima.
El proyecto se ejecutó en Costa Rica porque, en las últimas décadas, este país ha sido pionero en la conservación y gestión de los recursos naturales. Ha alcanzado algo más del 60% de su cubierta forestal. Desde entonces, la población y el sector privado han ido incorporando a sus sistemas de producción medidas orientadas a la sostenibilidad. Esta ha sido la base de tecnologías innovadoras para mitigar ciertos contaminantes generados durante determinados procesos agrícolas e industriales. Costa Rica forma parte de todos los acuerdos internacionales para la mitigación del cambio climático y es también el primer país a nivel internacional en contar con un plan nacional de descarbonización.
Coopetarrazú R.L. es la mayor cooperativa de café de Costa Rica. Se dedica a producir y comercializar café en tierras costarricenses, comprometida con la agricultura regenerativa, la protección del medio ambiente y la producción sostenible. Aunque la Cooperativa es pionera en el desarrollo de este proyecto, no sólo en Costa Rica sino también en Centroamérica, la preocupación por mejorar la relación con el medio ambiente y ser parte de una economía circular llevó a la Cooperativa a buscar alternativas tangibles para mitigar el impacto ambiental que causa la pulpa de café. Durante cinco años, esta empresa estudió alternativas y trabajó sobre la pulpa de café, que antes se consideraba un residuo. Uno de los proyectos que surgió es el compostaje, que consiste en convertir la pulpa en abono orgánico. Actualmente, la composta se reparte entre los 5.000 productores de café asociados al beneficio de café como alternativa orgánica para sus agricultores.
Sin embargo, consideraba que el proceso actual tenía una oportunidad de optimización. Por ello, CoopeTarrazú decidió profundizar en la investigación para cuantificar las emisiones generadas por los subproductos de los residuos. Se trata principalmente de reducir las emisiones y valorizar los residuos cuando son devueltos a sus plantaciones como insumos para la tierra, promoviendo el enfoque de la economía circular. Al mismo tiempo, se realizó la cuantificación de las emisiones, especialmente del óxido nitroso (N2O), que es el gas de efecto invernadero más importante en la agricultura. Su formación se debe principalmente al uso de fertilizantes nitrogenados.
Se obtuvieron los primeros factores de emisión relativos a las emisiones agrícolas específicas de la pulpa de café como subproducto. El principal resultado de la nueva metodología para producir insumos para la tierra es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 75%.
A nivel de N2O en las plantaciones de café, este proyecto intentó estimar los flujos de emisión de N2O midiendo los eventos de fertilización puntual durante el ciclo de fertilización del café y el efecto de los tipos de fertilizantes utilizados en las plantaciones de café y los insumos para la tierra. Los principales hallazgos resultaron en una fuerte relación entre el tipo de fertilizante y el período de fertilización y sus emisiones de N2O y menores emisiones usando alternativas orgánicas.
El proyecto abordó directamente cinco impactos significativos: ambiental, económico, tecnológico, comercial y empresarial, sin dejar de lado que el objetivo principal es la obtención de un producto a partir de un residuo, permitiendo a la Cooperativa iniciar una bioeconomía como base para el desarrollo sostenible, a la vez que está proporcionando un tratamiento de residuos con bajas emisiones. Además, esto ayuda a promover la agricultura regenerativa, fortaleciendo la fertilidad del suelo, principalmente aumentando la presencia microbiológica, mineral y de materia orgánica.
Se espera que los resultados generen un impacto a nivel nacional e internacional en la aplicación de buenas prácticas y gestión de los subproductos del café en todo el sector. La vaporización de los residuos dentro del proceso y la reducción de las emisiones de metano mejoran la producción de alta calidad del abono orgánico. Por lo tanto, será útil para los agricultores, especialmente con los precios de los fertilizantes sintéticos en la actualidad y en el futuro. Además, este estudio promueve la sostenibilidad y la gestión de los residuos. Por lo tanto, el país puede producir un café sostenible y de bajas emisiones mitigando las fuentes de emisión primarias. Es así que puede haber avances fundamentales en el sector del café para proteger el medio ambiente y adaptarse al cambio climático en Costa Rica. Y lo que es más importante, con las conclusiones de este proyecto, los agricultores tendrán una guía para un futuro plan nacional de mitigación en el sector agrícola y cafetero.
Al menos la mitad de nuestro dilema actual con el dióxido de carbono procede de prácticas agrícolas insostenibles, por lo que el cambio está en nuestras manos. Un suelo sano equivale a un café de calidad, al fortalecimiento de las cadenas de suministro y a la prosperidad de los agricultores.
Para más información, póngase en contacto con
Máster Macarena San Martín Ruiz
+41 76 574 62 88
https://www.linkedin.com/in/macarenasanmartinruiz/